Los Pules
Danza costumbrista cuyo nombre deriva del uso de los
instrumentos musicales utilizados, en este caso de viento y que son llamados
también «QUENACHOS , se práctica en los distritos de Carumas, Cuchumbaya, San
Cristóbal, Calacoa y los anexos de Soquesane, Sacuaya, Bellavista, Saylapa,
etc, en conmemoración a la jornada del «RELIMPIO DE ACEQUIAS»
Aunque no tiene fechas fijas por el sistema de «reparto de Aguas», por su origen, es de práctica
varonil, el «repartidor», de sombrero alto, de cuero de llama o alpaca, sin
pelo con un bombo que marca el ritmo del paso de los bailarines. es parodiado
por un personaje que lleva un «cencerro» y va anunciando el paso de los trabajadores
(danzarines).
Es común que al inicio de la entrega de los sectores de trabajo
(cuatro, cinco u ocho metros por persona), dependiendo de la dimensión de la
acequia y de la cantidad de personas, los «NEGRITOS» son los que alegran con su
música y baile la faena. Los pules apuntalan la algarabía en las proximidades
del pueblo junto a los «JARPAS», tornando la jornada en un acto placentero y de
fiesta, los propietarios de los terrenos favorecidos reciban a la delegación
con atención y la ancestral tradición comunitaria, brindándoles comida y
bebidas, especialmente el entrañable «chupe de zapallo».
La vestimenta, de
andina y multicolor remembranza, está compuesta por: Sombrero de paño, adornado
con plumaje multicolor en el cual, la pluma de «ÑANDU» (Avestruz Americana) es
teñida con tintes vegetales, camisa blanca, chaleco de color oscuro (negro o
marrón), pantalón de balleta (cordillate) generalmente de color negro o marrón,
en la espalda llevan una pañoleta o una «LLICLLA» pequeña (awayo), adornada con
prendedores y piedras preciosas agregándole borlas multicolores en las puntas,
en los pies calzan hojotas.
El Sarawja
Expresión folklórica de evidente origen mestizo pero con excelente presencia andina conmemora la resurrección de Cristo, en Domingo de Pascua, iniciaba el domingo anterior (Domingo de Ramos). Fiesta de carácter eminentemente religiosa luce una vez más el rico y hermoso colorido cotidiano de la gente del Ande con la identificación personal de esta parte del Perú.
Los grupos de danzarines salen iniciando un peregrinaje de alegría y música de sus pueblos de origen y van de pueblo en pueblo, de anexo en anexo, de casa en casa cantando y silbando, acompañados por charangos y el canto orgulloso y alegre de sus mujeres; ellos zapateando con esa fuerza y altivez milenarias; ellas girando, dando vueltas diciendo refranes musicales.
Una peculiaridad es esta manifestación folklórica la constituye la conformación de los grupos. Cada uno de ellos esta integrado por familiares; parientes cercanos; así el apellido de la familia imperante decide el nombre del grupo.
Hemos podido comprobar la composición de grupos QUISPES, grupos MAMANI ,grupos ZEBALLOS, etc. Cada uno de los grupos esta generalmente integrado por cuatro, seis o doce parejas.
Carnaval de Putina

Danza de carnaval que adopta nueva modalidad por la alegría del pueblo que aporta música y letra contemporánea mezcladas con costumbres de la región. Esta danza es conocida como carnaval de Bellavista. El carnaval se realiza en fechas movibles durante los meses de febrero y marzo. Es una de las tantas danzas incas practicadas con motivo de la "Gran Maduración"
El contenido de la danza es el pago a la "Pacha Mama" por los beneficios recibidos en el agro y consecuentemente la alegría y baile por este cumplimiento con el Dios tutelar. Al inicio de la danza se cumple con la ceremonia de quemar incienso y ofrendar coca a la madre tierra como agradecimiento por la Gran Maduración. Luego viene el baile eminentemente coreográfico, ágil, alegre; donde se da mucha importancia a los movimientos en dos grandes grupos: Mujeres y hombres. NO es un baile por parejas. Es un danza comunitaria. El acompañamiento musical es en base a quenas, charango y zampoñas; añadiéndose los instrumentos occidentales como: Guitarras, bombo y canciones propias como: Vamos, vamos Bellavista a la........
Vestuario Damas:
Anaco traje ancestral aymará comprendida de una sola pieza.
Montera de Pizarro (Toqueta en forma de media luna con prendedores y pompones de colores". Blusa crema con mangas amplias adornadas con motivos en algunos casos
Centros blancos.
Prendedores de plata que sujetan el anaco
Ojotas
Fajas delgadas de 3 m de largo aproximadamente terminando con pompones tipo campana.
Vestuario Varones:
Sombrero blanco de lana con dos pompones de colores y cintas.
Chaleco negro de bayeta.
Quenachos forrados con lana de colores.
Camisa de bayeta blanca.
Faja con pompones en la parte posterior.
Pantalón negro de bayeta con ribete blanco en el bota pie.
Ojotas o llanques
Carnaval de Cuchumbayas
Es una danza
practicada en las zonas altas de Moquegua, Distrito de Carumas, provincia de
Torata en pueblo de Cuchumbaya en los meses de febrero a marzo dando origen a
la fiesta de carnaval.
Es
un baile de solteros, también recibe el nombre de rosa por los coloridos que
adornan a las mujeres con las cintas multicolores en sus trenzas. Es una danza
ágil e inminentemente y coreografía en que las figuras se hacen por parejas y
también en conjunto muy juveniles, acompañado de gritos triples y canción como:
Este carnaval vamonos a bailar, viva el carnaval, viva Cuchumbaya. La música es
con quenas y es un estilo de huayno andino pero con ritmo muy alegre.
Vestuarios.
Damas: El traje es conocido como
"Larama".
Montera
de color negro o plateado adornada con chauchillas
Blusa
blanca con pechera de cintas de colores, cocida
Chaleco
rojo (corpiño)
Faja
con dos pompones
Falda
roja (larga)
Falda
negra (larga)
Par
de pompones de manos o pañuelos
Sandalias
u ojotas
Vestuarios
Varones:
Sombreros
blanco con pompones
Chaleco
negro Camisa crema
Pantalón
negro
Faja
con pompones de mano
Sandalias
u ojotas
Carnaval de Putusi
La denominación Putusi proviene de Putuq (lengua Puquina), y Putu (lengua aymara) y posteriormente fue castellanizada por los españoles. Putusi, vendría ser un cerro “Apu” que tenia formaciones de cavernas que se situaba entre el pueblo de Bellavista y el río Putina, es allí donde nuestros antepasados rendían homenaje y realizaban alegres y coloridas fiestas como agradecimiento a estos cerros, llamados “Apus” luego con la invasión española introdujeron sus costumbres, (fiestas paganas y cristianas).
Danza de expresión juvenil que se efectúa entre febrero y parte de marzo donde se celebran los carnavales, en donde comparsas de jolgorio lugareño, recorren las calles invitando a los vecinos a unirse a las festividades, y que entre juegos de competencia citadinas y foráneas, entonan canciones alusivas al amor y a la ocasión festiva, y es por ello que los jóvenes en edad casadera ejecutan esta danza demostrando alegría y agilidad para conquistar a su pareja y a la vez esperando que se de un buen inicio al trabajo agrícola como la siembra que la realizan en los meses de Julio y Agosto.
Las mujeres:
Utilizan montera plateada modelo de Pizarro adornado con flores de estación, blusa blanca con mangas bombachas, corpiño rojo bordado, faja tejida con wichis multicolores, polleras y calzoneta blanca bombacha.
Los varones:
Utilizan hojotas, sombrero blanco con wichis, camisón crema, chaleco negro, faja tejida con wichis multicolores y pantalón negro.