jueves, 25 de junio de 2015

PRESENTACION

BIENVENIDOS



Sean todos bienvenidos a este blog donde se encuentra todo sobre la cultura de Moquegua. Aquí conocerás y sabrás un poco mas sobre esta hermosa región . El autor de este blog es Christopher Cruz, un estudiante del primer grado de secundaria de la Institución Educativa "Américo Garibaldi Ghersi", ubicada en el distrito de Pacocha, provincia de Ilo, departamento de Moquegua. Acá encontraras información diversa de la región de Moquegua, platos típicos, danzas , personajes ilustres, lugares turísticos, etc. 

MI INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Institución Educativa 
"Americo Garibaldi Ghersi"


Nombre IE:      AMERICO GARIBALDI GHERSI
Nivel:              Primaria y Secundaria
Dirección:        Avenida Garibaldi S/N
Centro Poblado: Pueblo Nuevo
Distrito:           Pacocha
Provincia:         Ilo
Región:            Moquegua
Ubigeo:            180303
Área:               Urbana
Teléfono:         492002
Categoría:        Escolarizado
Género:           Mixto
Turno:             Continuo sólo en la mañana
Tipo:               Pública de gestión directa
Promotor:        Pública - Sector Educación
Ugel:               UGEL Ilo
Lengua Madre: Castellano
Estado:            Activo


DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA

ESPACIO GEOGRÁFICO




El departamento de Moquegua se encuentra situada en la zona suroccidental del país. Por el norte limita con Arequipa, por el sur con Tacna, por el este con Puno y por el oeste con el Océano Pacífico. Su territorio abarca zonas de costa y sierra, con una clima seco y cálido en la costa mientras en la sierra mantiene temperaturas altas en las mañanas y frías en las noches. Su temperatura promedio es de 25°C. 

Su capital es la ciudad de Moquegua, cuyo pasado señorial es fácil apreciar en las antiguas viviendas, construidas con adobe, paredes ocres y blancas de curiosos techos de "mojinete". 

El clima varía de acuerdo con la altitud. En la Costa es templado y húmedo con escasas precipitaciones. En las regiones interandinas es templado. A mayor altitud se suceden los climas templado, templado frío y glaciar. Diferencias térmicas entre el sol y la sombra, entre el día y la noche. 

Moquegua tiene un relieve volcánico con quebradas, áreas desérticas y rocosas entre las cuales aparecen terrazas con buen clima y ricos suelos ideales para la agricultura, especialmente para el cultivo de la vid. Destaca la presencia del volcán Ubinas, el único que se encuentra en clara actividad en el Perú.

Su campiña de incomparable atractivo por sus huertas de diversos frutales, cultivos de pan llevar y campos de forraje con buena ganadería; demuestran la excelencia de su clima, la fertilidad de sus tierras, la calidad de sus aguas y la bondad de su gente.  Valle frutícola por excelencia llegó a desarrollar la vitivinicultura como principal actividad económica durante la colonia, llegando a cultivarse más de 1,200 Has. De viñedos, que abastecían de materia prima alrededor de 120 bodegas para la elaboración de vinos y piscos de excelente calidad.




PROVINCIAS Y DISTRITOS


Mariscal nieto

La Provincia peruana de Mariscal Nieto es una de las tres que forman el Departamento de Moquegua, perteneciente a la Región Moquegua, Perú. Limita al norte con la Provincia de General Sánchez Cerro, al este con la Provincia de Candarave (Departamento de Tacna), al sur con la Provincia de Ilo y al oeste con las provincias de Islay y Arequipa. Fue creada en 1936. Esta provincia tiene una extensión de 8 671,58 kilómetros cuadrados y se divide en seis distritos.
Capital: Moquegua.

Distritos:

  • Moquegua
  • Carumas
  • Cuchumbaya
  • Samegua
  • San Cristobal de Calacoa
  • Torata

General Sánchez Cerro

La provincia de General Sánchez Cerro es una de las tres que forman el Departamento de Moquegua, en Perú. Limita al norte y al oeste con el Departamento de Arequipa, al este con el Departamento de Puno y al sur con la Provincia de Mariscal Nieto. Esta provincia tiene una extensión de 5 681,71 kilómetros cuadrados y se divide en once distritos. 
Capital: Omate.

Distritos:

  • Omate
  • Chojata
  • Coalaque
  • Ichuña
  • La Capilla
  • Lloque
  • Matalaque
  • Puquina
  • Quinistaquillas
  • Ubinas
  • Yunga

Ilo

La Provincia de Ilo es la de mayor importancia económica de las tres que conforman el Departamento de Moquegua, Perú. Limita al norte con la provincia de Mariscal Nieto, al este con la Provincia de Jorge Basadre (Tacna), al sur con el océano Pacífico y al oeste con la Provincia de Islay (Arequipa). Cuenta con una superficie territorial de 1 523,44 km². Esta provincia tiene una extensión de 1 380,59 kilómetros cuadrados y se divide en tres distritos.
Capital:
ilo.

Distritos:

  • Ilo
  • El Algarrobal
  • Pacocha


PATRONA DE MOQUEGUA


El sentir colectivo Moqueguano como parte de su cultura, siendo una de las principales festividades religiosas de Moquegua es su “Santa Fortunata” a quien el pueblo Moqueguano rinde culto y pleitesía ,toda la población en general para su desenvolvimiento se desarrollan diferentes actividades como el armado de alfombras florales por todas las calles y avenidas principales en donde la virgen ara su paso dejando la fe y esperanza en cada una de sus devotos y feligreses que son participes de la procesión , los sahumerios dejan la fragancia impregnada de tan puro sentir sacro. Santa Fortunata, mártir del catolicismo, muestra del coraje, valentía y ternura de madre.

Nacida Fortunata en Cesárea, Palestina es probable que su nacimiento acaeciera en la penúltima década del siglo III del Cristianismo entre los años 281 a 287 de nuestra era. Victimas los cristianos de continuas persecuciones para obligarlos a adjurar de su fe en Cristo en una de las últimas que ha sido llamada “la era de los Mártires, le tocó también a Fortunata, después de crueles suplicios, ser degollada el 14 de Octubre entre los años 298 a 302 por el Emperador Diocleciano, cuando solo contaba con 17 años de edad. Recogido el cadáver de Fortunata por los cristianos, en Roma, fue sepultado en las catacumbas, o cementerio de Calepodio de donde 15 siglos más tarde fueron exhumados sus restos, junto a un vaso de cristal que contenía la sangre de la mártir, en enero de 1793,por orden del Papa Pío VI.








miércoles, 24 de junio de 2015

COMIDAS TIPICAS

Sudado de machas

sudado-de-machas-.jpg - Foto guiaoficialdeilo
Sudado de machas es un platillo típico de la región moqueguana; se prepara a base de machas, cebolla, tomate, ají, vino blanco y vinagre. Se acompaña con papas sancochadas o yucas. El sabor es muy sutil y a la vez poderoso.
En la actualidad, las machas se encuentran en vías de extinción, la corriente del Niño en 1997 provocó la casi desaparición de la especie. Se presume que pronto se incrementará, sin embargo, debe ser consumida con precaución y no depredarla.
Con las machas pueden hacerse diversos platillos como ceviches, guisos y tortillas. Asimismo en la costa arequipeña, en Camaná, también se consume.





Moqueguano de camarón

chupe-de-camarones.jpg - Foto lanoticia.pe
El moqueguano de camarón o chupe de camarones de Moquegua, es un plato clásico de la mayoría de regiones de la costa peruana. Es un platillo a base camarones, los cuales se extraen del río Moquegua o río Tambo en Omate. 
Tiene una variedad de ingredientes; sin embargo sobresale la hoja de paico. Asimismo, lleva camarones, choclo, rocoto, pescado, cebolla, ají panca, hierba buena, ajo, arroz, leche, otros más. En la actualidad es considerado un plato gourmet de la comida peruana.



La Parihuela



La Parihuela forma parte de la costa moqueguana, es una sopa que viene desde la época prehispánica. Se elabora a base de ají colorado, tomate, cebolla, ají panca, rocoto, ajo, especies y diversos mariscos como conchas, langostinos, choros, caracol, almejas, limón y chilcano (es un caldo a base de pescado).
Además le puedes agregar chicha de jora (le da un sabor fermentado, si lo deseas), perejil o culantro, si lo deseas. Lo puedes acompañar de cancha serrana. Tiene una sabor buenísimo y despide un aroma muy fuerte, como un concentrado de mariscos, realmente increíble. La receta la puedes encontrar directamente desde aquí






LUGARES TURISTICOS

LUGARES TURÍSTICOS DE ILO

Punta de Coles 





La punta Coles es un lugar de gran valor ecológico y paisajístico, en el que habitan especies típicas de ecosiste mas marino-costeros, que han encontrado en la punta un lugar de alimentación, reproducción y descanso. Entre las principales especies de aves marinas que se reproducen en la punta se encuentran tres especies de aves endémicas de la corriente de Humboldt: el pelícano peruano (Pelecanus thagus), el pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti) y el piquero peruano (Sula variegata), además de la chuita (Phalacrocorax gaimardi), el ostrero común (Haematopus palliatus), el ostrero negro (Haematopus ater), entre otras. Asimismo, la punta es un lugar de aposentamiento para otras especies de aves como el cormorán guanay (Phalacrocorax bougainvillii), el cormorán neotropical o cushuri (Phalacrocorax brasilianus), el zarcillo (Larosterna inca), la gaviota peruana (Larus belcheri), el gallinazo cabeza roja (Cathartes aura), el marisquero (Cinclodes taczanowskii), el vuelve piedras (Arenaria interpres), la garza menor (Egretta thula), el playerito (Actitis macularía), el zarapito (Numenius phaeopus), etc.


En esta punta se han identificado bancos naturales de invertebrados marinos, donde los moluscos y crustáceos son los grupos taxonómicos más representativos. Las comunidades que presentan una considerable abundancia poblacional son el choro, la lapa negra, el cangrejo peludo, el chanque, el pulpo, el cangrejo violáceo, el barquillo, el caracol, pico de loro y, finalmente, los equinodermos como el erizo rojo y el erizo negro.

En punta Coles existe una importante colonia reproductiva del lobo fino sudamericano (Arctophoca australis), la cual es una de las más grandes de la costa del Perú.5Asimismo, podemos encontrar poblaciones del lobo chusco sudamericano (Otaria flavescens), el murciélago o vampiro común (Desmodus rotundus) que se alimenta de la sangre de los lobos marinos y, una especie de carnívoro, la nutria marina o chungungo (Lontra felina).




Museo El Algarrobal 





En este museo se aprecia la estrecha colaboración entre el municipio distrital de El Algarrobal en Ilo y el Centro Mallqui. Las salas de exhibición presentan la historia cultural de Ilo, especialmente el periodo de la cultura Chiribaya que se desarrolló entre los 800 y 1400 d.C. y se extendió por el sur hasta el norte de Chile y por el norte hasta la provincia de Caravelí en Arequipa

En ambientes especialmente condicionados exhibe momias con una extraordinaria conservación debido a las condiciones ambientales del desierto. En esta zona la aridez y la alta salinidad de los suelos permiten la espontánea momificación y conservación lo que a su vez ofrece una gran oportunidad para la investigación biológica y arqueológica.





Templo San Jerónimo





Su construcción se inicia en 1871 y se encuentra sobre un roquerío donde pueden observarse durmientes de madera a manera de base de la estructura.
Corresponde al tipo de arquitectura religiosa y consta de una sola nave de plana rectangular y con un coro alto Al atrio se accede por dos escaleras. La fachada es simétrica, terminando en una torre central con una leve curvatura en el remate.

En el interior contiene retablos laterales y un retablo mayor. La cubierta es un techo de estructura de tijeral de madera, con cubierta de calamina. Se encuentra en estado original.




Playa Pozo de Lizas




Se ubica a 7 Km. de la ciudad de Ilo, es una amplia playa de arena clara y fina y con excelente vista que se extiende a lo largo de 6 km. Es de aguas tranquilas y de baja profundidad, lo que la convierte en una playa muy segura para los bañistas jovenes y los niños
A su vez, diversos servicios de movilidad llegan hasta el lugar donde se pueden encontrar restaurantes con 


LUGARES TURÍSTICOS DE MOQUEGUA





Los geoglífos de Chen Chen 


Hacia el Sureste de la ciudad de Moquegua a 1,500 m. De distancia se encuentra el complejo arqueológico de Chen Chen, los geoglífos son siluetas de camélidos conformados por dos grupos bien definidos, el mas numeroso e interesante es el conjunto ubicado en el centro de esta cadena de colinas donde hay nueve animales, entre otros símbolos. Esta es la única evidencia de esa forma de arte cultural tiwanaquense que esta quedando in situ para la posteridad y que podemos observar preferentemente desde muy temprano o al atardecer.



Cerro Baúl


Solo 30 minutos separan a Moquegua de esta impresionante y curiosa formación geológica en donde se encuentra el Complejo Ceremonial del Cerro Baúl. En la parte superior existe una pequeña ciudadela amurallada de importancia; es denominado “El Santuario Wari en Moquegua”.





Aguas Termales de San Cristobal



Ubicado en el distrito de San Cristóbal, a una altitud aproximada de 3000 m.s.n.m. en el lecho del río Putina. Con temperatura promedio 75 ºC, tienen propiedades curativa, caracterizado por sus grietas y surtidores tipo Géiser que alcanzan hasta 3 metros de altura. Además existen otras fuentes termales como: Puente Bello ubicada en San Cristóbal, Fuentes termales de Exchage en el pueblo de Yunga, Fuentes termales de Cuchumbaya, Fuentes termales de Ullucan en Coalaque, Fuentes termales de Ichuña y otras.




Museo Contisuyo




Exhibe variedad de piezas de cerámica, fardos funerarios, tejidos, vestimentas, objetos de oro, plata y otros restos de nuestros antepasados prehispánicos que datan desde los 12,000 a.c.  Realiza exhibiciones periódicas.




Co- Catedral Santa Catalina de Moquegua


Iglesia de una sola nave y de estilo neoclásico,  donde se venera en cuerpo presente a la  Patrona Espiritual de Moquegua Santa Fortunata, Virgen y mártir de los primeros siglos del cristianismo.  También se venera a Santa Catalina de Guadalcazar Patrona de la Ciudad.





Casona de las Diez ventanas


La casa del Correo es una casa antigua ubicada en plena Plaza de Armas, destaca en ella sus diez ventanas todas de la misma medida, con vista a la calle Tacna, la casona consta de dos plantas cuyos muros son de barro y tiene un balcón estilo cajón de madera amurallado. Ubicada en la Calle Ayacucho # 550-560-570.






Ruta del Pisco


De viñedos, que abastecían de materia prima alrededor de 120 bodegas para la elaboración de vinos y piscos de excelente calidad.  Esta actividad se desarrollo en diversos valles del país, especialmente en los departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, con tal éxito que comenzó a exportarse a España, motivando que los productores peninsulares gestionaron ante Felipe II la prohibición de este comercio, lográndolo en al año de 1614.  Ante esta restricción se intensifico la producción de aguardiente de uva, producto exportado por el puerto de Pisco, por lo que lleva su nombre.

Los tipos de Pisco reconocidos son los siguientes:  PURO NO AROMÁTICO, PURO AROMÁTICO, ACHOLADO Y MOSTO VERDE.

Recorre las antiguas Bodegas Coloniales (XVI al XVIII), donde se elaboran las mejores Piscos y Vinos del Perú, constituyendo un producto de atracción a nivel Nacional e Internacional.

Bodega “Norvill”
Bodega “Sucesión Valdivia”
Bodega “Cornejo”
Bodega “El Mocho”
Bodega “Velez”
Bodega “San José”
Bodega “Parras y Reyes”
Bodega “Zapata”
Bodega “Biondi”
Bodega “Ghersi”
Bodega “López”



DANZAS TRADICIONALES

Los Pules


Danza costumbrista cuyo nombre deriva del uso de los instrumentos musicales utilizados, en este caso de viento y que son llamados también «QUENACHOS , se práctica en los distritos de Carumas, Cuchumbaya, San Cristóbal, Calacoa y los anexos de Soquesane, Sacuaya, Bellavista, Saylapa, etc, en conmemoración a la jornada del «RELIMPIO DE ACEQUIAS»

Aunque no tiene fechas fijas por el sistema de «reparto de Aguas», por su origen, es de práctica varonil, el «repartidor», de sombrero alto, de cuero de llama o alpaca, sin pelo con un bombo que marca el ritmo del paso de los bailarines. es parodiado por un personaje que lleva un «cencerro» y va anunciando el paso de los trabajadores (danzarines). 

Es común que al inicio de la entrega de los sectores de trabajo (cuatro, cinco u ocho metros por persona), dependiendo de la dimensión de la acequia y de la cantidad de personas, los «NEGRITOS» son los que alegran con su música y baile la faena. Los pules apuntalan la algarabía en las proximidades del pueblo junto a los «JARPAS», tornando la jornada en un acto placentero y de fiesta, los propietarios de los terrenos favorecidos reciban a la delegación con atención y la ancestral tradición comunitaria, brindándoles comida y bebidas, especialmente el entrañable «chupe de zapallo». 

La vestimenta, de andina y multicolor remembranza, está compuesta por: Sombrero de paño, adornado con plumaje multicolor en el cual, la pluma de «ÑANDU» (Avestruz Americana) es teñida con tintes vegetales, camisa blanca, chaleco de color oscuro (negro o marrón), pantalón de balleta (cordillate) generalmente de color negro o marrón, en la espalda llevan una pañoleta o una «LLICLLA» pequeña (awayo), adornada con prendedores y piedras preciosas agregándole borlas multicolores en las puntas, en los pies calzan hojotas.





El Sarawja



Expresión folklórica de evidente origen mestizo pero con excelente presencia andina conmemora la resurrección de Cristo, en Domingo de Pascua, iniciaba el domingo anterior (Domingo de Ramos). Fiesta de carácter eminentemente religiosa luce una vez más el rico y hermoso colorido cotidiano de la gente del Ande con la identificación personal de esta parte del Perú.

Los grupos de danzarines salen iniciando un peregrinaje de alegría y música de sus pueblos de origen y van de pueblo en pueblo, de anexo en anexo, de casa en casa cantando y silbando, acompañados por charangos y el canto orgulloso y alegre de sus mujeres; ellos zapateando con esa fuerza y altivez milenarias; ellas girando, dando vueltas diciendo refranes musicales. 

Una peculiaridad es esta manifestación folklórica la constituye la conformación de los grupos. Cada uno de ellos esta integrado por familiares; parientes cercanos; así el apellido de la familia imperante decide el nombre del grupo. 

Hemos podido comprobar la composición de grupos QUISPES, grupos MAMANI ,grupos ZEBALLOS, etc. Cada uno de los grupos esta generalmente integrado por cuatro, seis o doce parejas.




Carnaval de Putina



Danza de carnaval que adopta nueva modalidad por la alegría del pueblo que aporta música y letra contemporánea mezcladas con costumbres de la región. Esta danza es conocida como carnaval de Bellavista. El carnaval se realiza en fechas movibles durante los meses de febrero y marzo. Es una de las tantas danzas incas practicadas con motivo de la "Gran Maduración"

El contenido de la danza es el pago a la "Pacha Mama" por los beneficios recibidos en el agro y consecuentemente la alegría y baile por este cumplimiento con el Dios tutelar. Al inicio de la danza se cumple con la ceremonia de quemar incienso y ofrendar coca a la madre tierra como agradecimiento por la Gran Maduración. Luego viene el baile eminentemente coreográfico, ágil, alegre; donde se da mucha importancia a los movimientos en dos grandes grupos: Mujeres y hombres. NO es un baile por parejas. Es un danza comunitaria. El acompañamiento musical es en base a quenas, charango y zampoñas; añadiéndose los instrumentos occidentales como: Guitarras, bombo y canciones propias como: Vamos, vamos Bellavista a la........

Vestuario Damas: 
Anaco traje ancestral aymará comprendida de una sola pieza. 
Montera de Pizarro (Toqueta en forma de media luna con prendedores y pompones de colores". Blusa crema con mangas amplias adornadas con motivos en algunos casos 
Centros blancos. 
Prendedores de plata que sujetan el anaco 
Ojotas 
Fajas delgadas de 3 m de largo aproximadamente terminando con pompones tipo campana.

Vestuario Varones: 
Sombrero blanco de lana con dos pompones de colores y cintas. 
Chaleco negro de bayeta. 
Quenachos forrados con lana de colores. 
Camisa de bayeta blanca. 
Faja con pompones en la parte posterior. 
Pantalón negro de bayeta con ribete blanco en el bota pie. 
Ojotas o llanques




Carnaval de Cuchumbayas



Es una danza practicada en las zonas altas de Moquegua, Distrito de Carumas, provincia de Torata en pueblo de Cuchumbaya en los meses de febrero a marzo dando origen a la fiesta de carnaval.

Es un baile de solteros, también recibe el nombre de rosa por los coloridos que adornan a las mujeres con las cintas multicolores en sus trenzas. Es una danza ágil e inminentemente y coreografía en que las figuras se hacen por parejas y también en conjunto muy juveniles, acompañado de gritos triples y canción como: Este carnaval vamonos a bailar, viva el carnaval, viva Cuchumbaya. La música es con quenas y es un estilo de huayno andino pero con ritmo muy alegre.  

Vestuarios. Damas: El traje es conocido como "Larama". 
Montera de color negro o plateado adornada con chauchillas 
Blusa blanca con pechera de cintas de colores, cocida 
Chaleco rojo (corpiño)
Faja con dos pompones 
Falda roja (larga) 
Falda negra (larga) 
Par de pompones de manos o pañuelos 
Sandalias u ojotas 

Vestuarios Varones: 
Sombreros blanco con pompones
Chaleco negro Camisa crema 
Pantalón negro 
Faja con pompones de mano 
Sandalias u ojotas




Carnaval de Putusi




La denominación Putusi proviene de Putuq (lengua Puquina), y Putu (lengua aymara) y posteriormente fue castellanizada por los españoles. Putusi, vendría ser un cerro “Apu” que tenia formaciones de cavernas que se situaba entre el pueblo de Bellavista y el río Putina, es allí donde nuestros antepasados rendían homenaje y realizaban alegres y coloridas fiestas como agradecimiento a estos cerros, llamados “Apus” luego con la invasión española introdujeron sus costumbres, (fiestas paganas y cristianas).
 
Danza de expresión juvenil que se efectúa entre febrero y parte de marzo donde se celebran los carnavales, en donde comparsas de jolgorio lugareño, recorren las calles invitando a los vecinos a unirse a las festividades, y que entre juegos de competencia citadinas y foráneas, entonan canciones alusivas al amor y a la ocasión festiva, y es por ello que los jóvenes en edad casadera ejecutan esta danza demostrando alegría y agilidad para conquistar a su pareja y a la vez esperando que se de un buen inicio al trabajo agrícola como la siembra que la realizan en los meses de Julio y Agosto.

Las mujeres:
Utilizan montera plateada modelo de Pizarro adornado con flores de estación, blusa blanca con mangas bombachas, corpiño rojo bordado, faja tejida con wichis multicolores, polleras y calzoneta blanca bombacha.

Los varones:
Utilizan hojotas, sombrero blanco con wichis, camisón crema, chaleco negro, faja tejida con wichis multicolores y pantalón negro.


MARIANO LINO URQUIETA

MARIANO LINO URQUIETA



Mariano Lino Urquieta

Nacido en la ciudad de Moquegua en un hogar de extracción social humilde. Alfonso La Rosa en 1959 decía que nació el 23 de setiembre de 1868, en momento en que la ciudad estaba en escombros por el terremoto del 13 de agosto del mismo año. Don Luis Kuon sostiene que según su partida de bautizo nació el 16 de setiembre de 1865, pero por llevar el nombre de Lino, santo que es recordado el 23 de setiembre y teniendo en cuenta la costumbre española de colocar el nombre sacado del santoral, su nacimiento es el 23 de este mes. Fue hijo reconocido de Juan Urquieta, agricultor del Alto de la Villa y de Petrona Ampuero.

Estudió en la escuela de San Francisco; “fue un muchacho de organismo frágil, de salud quebrantada y en cambio, de espíritu colosal y asombrosa inteligencia”. Por ello siguió la secundaria en el Colegio “La Libertad”, donde a pesar de su condición humilde y los desplantes de sus compañeros provenientes de familias pudientes, pudo terminar sus estudios exitosamente, robándole horas al descanso, estudiando en el balcón de su casa (calle Moquegua 817), aprovechando la luna llena. De esta etapa A. LA Rosa agrega : “la madre amorosísima debe adoptar, así lo prescriben los médicos, la rígida decisión de privarle de los estudios.

Su innata inteligencia e indomable voluntad lo impulsaron al progreso, y la pobreza de su hogar no fue impedimento para viajar a Lima e ingresar brillantemente a la Escuela de Medicina de San Fernando, impresionando al jurado. El 7 de octubre de 1885, siendo estudiante del primer año de medicina, pronunció su discurso consagratorio como orador, con la oración fúnebre de homenaje durante el entierro del mártir Daniel Alcides Carrión. Distinguido estudiante de medicina,”figura pequeña y débil que escondía su cuerpo enjuto en una humilde y lustrosa vestimenta”, culminó su carrera en 1892, graduándose con la tesis “Neuralgias directas y reflejas de origen intestinal”, recibiendo el Título de Médico en 1893.

Defendió la industria vitivinícola nacional al pedir fuertes impuestos a los licores importados. Propició la democratización de la enseñanza, multiplicación de bibliotecas y creación de escuelas normales. Defendió la independencia del Poder Judicial; es precursor de la simplificación administrativa; la absoluta libertad de prensa; la autonomía municipal.

Siempre se preocupó por su tierra, a pesar que no la representaba en el Parlamento. Elegido Senador por Arequipa desde 1917 hasta 1919, en que el golpe de estado provocado por Leguía disuelve el Congreso. Urquieta regresa a Arequipa ya retirado de la política. Combatiendo una epidemia de tifus exantemático, adquiere el mal, falleciendo el 14 de agosto de 1920, antes de cumplir 55 años de edad. Arequipa enlutada lloró acongojada la pérdida de su “padre” y en imponente manifestación de dolor popular, sepultó sus restos el 16 de agosto de 1920, donde Moquegua estuvo representada por la Sociedad de Artesanos y por Atilio Minuto.
En su tumba se lee: “Fue todo corazón y el corazón lo mató”